Datos personales

Mi foto
En el año 2004 nació el proyecto de la Revista Viento del Sur en Colombia, con publicaciones semestrales. Hoy llegamos a la edición No. 8, hemos realizado programas radiales cada semana en la Ud Stereo durante los últimos 5 años. Se han desarrollado seminarios académicos sobre temas como: La historia de la protesta urbana en Bogotá, los 80 años de la Masacre de las Bananeras, Memoria de las revoluciones, e Industrias culturales, medios de comunicación y dominación. Somos miembros promotores de la Coordinación Colombiana de Medios Alternativos CCMA.

domingo, 27 de mayo de 2012

EL ESTADO COLOMBIANO, ARTÍFICE DEL DESPOJO


Por: Carlos Jaime Fajardo
27 de Mayo de 2012

Además de las acciones ilegales de paramilitares y narcotraficantes que han expropiado a campesinos de sus tierras y las riquezas mineras a la nación, en Colombia también se despojan de manera legal los recursos, los derechos y saberes del pueblo, ya que los gobiernos  junto a los congresistas avalados por las Cortes, han venido sancionando una serie de leyes y normas para garantizarlo, mientras nos entretienen con escándalos políticos, conciertos, realities y promesas.

Despojo de vida digna: en cuanto a las pensiones por medio de la Ley 100, la Ley 789 de 2002 y la Ley 812 de 2003, pasamos de cotizar 20 a 25 años, se bajó el porcentaje de lo devengado como pensión y este próximo 20 de julio se presentará otro proyecto de ley para ampliar la edad y las semanas cotizadas, dejándonos como única posibilidad ingresar al programa de “abuelitos en acción”; tampoco hay estabilidad laboral, con los contratos actuales, por ejemplo, los de prestación de servicio, OPS, el trabajador asume el pago de salud y pensión y paga el 11% de impuestos quedando sin trabajo en cualquier momento;  con la Ley 100 y sus posteriores reformas, el derecho a la salud lo perdimos, viviendo cada día  una pésima atención.

Despojo de recursos naturales: Desde el año 2001 la Ley 681 declaró de  acceso abierto a terceros el sistema de transporte de poliductos propiedad de ECOPETROL, luego se aprobó su privatización en un 20%, entregando en concesión este recurso a multinacionales por medio de la ley de hidrocarburos;  en el 2005 se sancionó la ley del agua pasando de ser un bien público a un bien estatal, para entregarla hasta por cien años a multinacionales como sucede con las hidroeléctricas, similar pasa con la  ley de páramos y la  forestal;  el código minero fue reformado para  apropiarse del subsuelo, de ahí que en diferentes territorios de comunidades indígenas y afro, pueden incursionar con facilidad monopolios mineros y petroleros, incluso se crearon los batallones energéticos para garantizarlo.

Despojo de libertades políticas: con la ley de seguridad ciudadana, se ha limitado el derecho a las protestas, ya que se sanciona con cárcel a quienes bloqueen las vías; se ha perdido libertad sindical por medio del reciente decreto 1092, restringiendo el fuero sindical únicamente a tiempos de negociación y estas sólo pueden darse en lo salarial y no en las prestaciones sociales, entre muchas otros casos.

Despojo cultural: la Ley Lleras de este año, con la que se restringe el acceso a la producción de Internet, con el propósito de beneficiar a los monopolios de la industria cultural del cine, la música y la literatura, se pretende negarnos el acceso a la información; con las normas de patentes establecidas en los TLC, se ha venido expropiando a las comunidades de sus saberes tradicionales; con la propuesta de reformar la Ley 30 de educación superior y las políticas en bachillerato de formar en competencias, principalmente laborales para generar capital humano, se busca despojarnos de la posibilidad de  tener una visión amplia y crítica del mundo.

Pueden mencionarse muchas otras normas que han venido  legalizando  este cínico despojo, que expresan cómo el actual Estado por medio de los tres poderes públicos, no defienden  la nación ni nuestros derechos, pues cada día están mas arrodillados y aliados con multinacionales, banqueros internacionales y grandes potencias. Por tanto, nos corresponde despojarnos de la indiferencia, el conformismo y del temor, para defender nuestros derechos.   

lunes, 21 de mayo de 2012

SANTOS Y URIBE PELEAN POR EL MISMO PLATO 


Por: Carlos Jaime Fajardo 
Revista Viento del Sur 
20 de Mayo de 2012 


Acontecimientos como la Cumbre de las Américas, las pugnas entre el uribismo y el santismo, las reformas administrativas del Estado, el incremento de la inversión extranjera y la implementación del TLC, expresan que Colombia transita por un derrotero económico y político que es necesario comprender. 

 El objetivo general de dicho rumbo es convertir al país en una plataforma de la inversión extranjera, brindando a ésta plena seguridad jurídica y militar, en contra de los intereses nacionales. En tal perspectiva, una tarea inmediata fue la implementación del TLC, que facilitará la llegada de más capital financiero, de multinacionales y mercancías que afectarán la producción nacional, favoreciendo a sectores azucareros, palmeros, floricultores y de biocombustibles, en manos de sectores pudientes; mientras se afectará a productores de leche, aves, cuero, arroz, por citar algunos casos, donde los damnificados serán los medianos y pequeños productores. Otra tarea es incrementar la confianza inversionista, por eso el presidente declara que en Colombia no se expropia; el gobierno de Uribe la llevó hasta 10.000 millones de dólares anuales, Santos en este momento la ascendió a 15.000 y pretende llevarla a 20.000 al finalizar su periodo en el 2014. 

 Con el reordenamiento territorial y la constitución de las agencias, Santos busca mayor centralización de los recursos mineros, energéticos, contratos de infraestructura e inversión social, dineros de las regalías y latifundios para implementar megaproyectos agrícolas, debido a que tales recursos, están en manos de gamonales, narcos y paramilitares con control territorial, participes del uribismo, lo cual dificulta su entrega directa a inversionistas extranjeros allegados al actual presidente; lo anterior, es lo que ha generado las peleas al interior de las clases dominantes, pues son miles de millones de dólares los que se están disputándose en el plato, de ahí las puyas, las trabas, las ofensas, los paros de los paras y por que no, las bombas y los golpes. 

 Ese rumbo que las clases dirigentes le están dando al país, afecta a los sectores populares, y a la nación en general, pues los recursos están siendo entregados al capital financiero para sus macroproyectos. Hasta el momento ya se entregó una cuarta parte del país, dejándonos contaminación, pobreza, desplazados y muertos. Y a eso, le llaman prosperidad democrática.

martes, 22 de noviembre de 2011

TRIUNFO POPULAR

Por: Carlos Jaime Fajardo

Llama la atención cómo la movilización de los estudiantes universitarios en los últimos meses, con el apoyo de otros sectores sociales lograron hacer reversar al gobierno de Santos su propuesta de mercantilizar la educación superior, sobre todo porque éste confiaba que con la antidemocrática formula de la Unidad Nacional podría llevar a cabo la aprobación del proyecto de reforma a la Ley 30 sin obstáculo alguno.

Esta victoria del movimiento social y político estudiantil colombiano es significativa, pues en las últimas décadas no se ha presentado un triunfo de tal magnitud en defensa del derecho a la educación, tal vez lo mas cercano sean los sucesos de 1971, cuando la lucha estudiantil logró el cogobierno en las universidades, sacó la iglesia y los representantes de las multinacionales de los órganos directivos; aunque no se logró reversar la política del llamado Plan Básico, orientado por organismos internacionales, es un acontecimiento memorable.

En el actual triunfo, si bien al interior de la llamada Unidad Nacional se presentó una pelea entre los seguidores de Uribe y los de Santos, lo que llevó a que congresistas de la U pidieran el retiro del proyecto, el aspecto principal fue la movilización social, de ahí que además del retiro de la reforma, otro logro fundamental haya sido la unidad y conciencia que alcanzó el movimiento estudiantil, expresado en la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, MANE, lo cual hay que preservar. Unido a dichos logros está la enseñanza a todos los colombianos de que vale la pena reclamar los derechos y no quedarse en el conformismo.

En oposición a este triunfo, el gobierno buscará imponer sus políticas neoliberales a como de lugar, pretendiendo destruir el movimiento estudiantil, ya sea confrontándolo por medio de la represión como lo sugirió el ex vicepresidente facho Santos o por medio de la cooptación como lo propone el actual vicepresidente Angelino Garzón, situación que exige mayor madurez estudiantil, dándole un trato adecuado a las diferencias políticas buscando estrechar los lazos de unidad.

Ahora el énfasis está en poder concretar la propuesta de reforma que sirva a los intereses de la nación y a los sectores populares y no a las locomotoras de la inversión extranjera como lo sueña Santos; para lograrlo se requiere formular una metodología que permita la participación y decisión de los diferentes sectores sociales, sin que dejen de movilizarse.

domingo, 6 de noviembre de 2011

EXCLUSIÓN POLÍTICA Y GUERRILLAS EN COLOMBIA

Por: Carlos Jaime Fajardo

La muerte de Alfonso Cano máximo comandante político y militar del grupo insurgente que más ha persistido en el mundo en la lucha armada como medio de transformación social, debe llevarnos a la reflexión del ¿por qué surgen y se mantienen tales organizaciones?

Vale recordar que en la década del sesenta y setenta, emergieron varias guerrillas en Colombia, entre ellas las FARC, el ELN, el EPL, el M–19, entre otras, las cuales sin duda estuvieron influenciadas por el contexto internacional, pero lo principal, la exclusión política que se presentaba en ese momento en el país y no por una supuesta cultura violenta como afirman algunos analistas.

El Frente Nacional, fue como se llamó al acuerdo político entre las oligarquías liberales y conservadoras, para turnarse el gobierno y repartirse la torta burocrática, durante 16 años, de 1958 a 1974, luego de haber estado enfrentadas en guerra por más de 10 años. Durante dicho acuerdo se excluyó de posibilidades de participación política a otros sectores de la sociedad, cerrando el paso a sus propuestas reformadoras o revolucionarias. Tal vez el ejemplo más significativo de dicha exclusión sea el fraude electoral del año 1970, que dio el triunfo a Misael Pastrana arrebatándoselo a la ANAPO, cuya indignación llevó al surgimiento de la guerrilla M–19; en el caso de las FARC la represión del Estado en la década del sesenta contra campesinos que solicitaban soluciones inmediatas a sus problemas, los llevó a optar por la vía armada.

Durante las últimas décadas se han intentado varios acuerdos de paz entre las guerrillas y el Estado, algunos de ellos durante los gobiernos de Belisario Betancur, Virgilio Barco, César Gaviria y Andrés Pastrana, que han culminado con la exclusión de las propuestas de cambio de los grupos insurgentes. A finales de la década de los ochenta, los acuerdos de paz fueron destruidos por medio de la violencia estatal y paraestatal, con genocidios políticos contra movimientos como la Unión Patriótica, A Luchar y el Frente Popular. Incluso el M–19, que se muestra como ejemplo de apertura democrática del Estado, le asesinaron a su máximo dirigente Carlos Pizarro mientras otros se han plegado a las medidas oligárquicas para mantener su vigencia política.

Entonces medio siglo de existencia de guerrillas en el país, no se resuelve con la muerte o captura de alguno de sus comandantes, se logra en la medida de que sectores sociales excluidos de las decisiones políticas puedan hacerlo, lo cual implica la existencia de un Estado democrático y popular que garantice la defensa de sus intereses económicos, políticos y culturales.

lunes, 24 de octubre de 2011

LA OCTAVA PAPELETA

Por: Carlos Jaime Fajardo

Revista Viento del Sur

Octubre 24 de 2011

El fin de semana próximo, se llevarán a cabo las elecciones para diferentes cargos de elección popular donde en la mayoría de los casos saldrá como ganador el clientelismo y el continuismo, en medio de la crisis social de los votantes. Sin embargo a la par de tal situación, ha surgido una iniciativa nacional popular llamada la octava papeleta.

Dicha iniciativa tiene que ver con la actual crisis a la que ha llegado la salud, debido al sistema de seguridad social diseñado por los que se hacen llamar padres de la patria en la Ley 100 hace mas de 15 años, con el fin de enriquecer a los dueños de las EPS, que en su gran mayoría se robaron los recursos a costa de la muerte y padecimiento de sus clientes.

El gobierno Santos utilizando dicha crisis, expidió este año la Ley 1438 con el fin de reformar los regímenes especiales, como el del magisterio para seguir beneficiando al sector privado, sin modificar el carácter mercantil de las EPS ni resolver la crisis de los hospitales; aún peor, pretende aumentar la edad de pensión en cinco años, para beneficiar a los fondos privados de pensiones en contra de los arruinados trabajadores, por recomendación de las instituciones financieras.

Es por eso, que el Movimiento Nacional por la Salud junto a otras organizaciones sociales y políticas, ha venido realizando una serie de actividades en defensa del derecho fundamental de la salud, entre ellas cacerolazos, toma de instituciones, paros y ahora, la octava papeleta.

¿En qué consiste esta última actividad?. En que todos los colombianos inconformes con la crisis de la salud, votemos contra la ley 100 y sus reformas, proponiendo un sistema público de salud donde sea esta un derecho universal. Para esto se instalarán urnas en diferentes partes del país, desde finales del mes de octubre y durante el mes de noviembre, buscando con esto presionar al gobierno para que se debata tal posibilidad.

Sin duda, el actual sistema de salud y seguridad social afecta a la mayoría de los colombianos, por eso es necesario ponernos la camiseta para la defensa de este derecho fundamental, pues es hora de dejar de limosnear un carnet del Sisben, que es con lo que nos manipulan cada vez que hay elecciones y hacerles un juicio político a todos los politiqueros que han traficado con nuestros derechos.

lunes, 10 de octubre de 2011

BENEFICIOS PARA MILITARES

Por Carlos Jaime Fajardo

10 de Octubre de 2011

Han sido innumerables los escándalos de violación de derechos humanos por parte de las fuerzas militares colombianas, entre tales están los llamados falsos positivos, bombardeo a población civil, desaparición forzada, homicidio de líderes sociales, lo cual ha generado una avalancha de demandas contra el Estado en organismos internacionales. Es probada la vinculación de muchos integrantes de dichas fuerzas con los paramilitares y los narcotraficantes en las mencionadas violaciones, llevando a que existan más de 4.000 oficiales y suboficiales investigados por esta situación.

Llama la atención, una serie de propuestas por parte de funcionarios estatales la semana pasada, para beneficiar a los victimarios implicados en tales violaciones, una la hizo la vice procuradora Castañeda de incluir a narcotraficantes y miembros de las llamadas bandas criminales en la Ley de Justicia y Paz, el Ministro de Defensa Pinzón de fortalecer el fuero militar por medio de la reforma a la justicia, el senador Roy Barreras en el marco de la justicia transicional, facilitando la participación en política de paramilitares desmovilizados, el vicepresidente Garzón con la propuesta de perdón y reconciliación integral, esto sin mencionar la iniciativa del Senador Corzo sobre inmunidad parlamentaria para los parapolíticos, presentada días anteriores. A todas luces propuestas desde diferentes flancos para garantizar la impunidad.

El debate se ha centrado en buscar beneficios para los militares, pues se argumenta que existe baja moral en la tropa ante la posibilidad de demandas por violación a derechos humanos, fortaleciendo el llamado fuero militar, que consiste en que los tribunales y cortes marciales serían los encargados de juzgarlos, esto ya está consagrado en el artículo 221 de la Constitución, para los delitos cometidos en servicio activo. Ahora se busca que los levantamientos de los “combatientes” no los haga la fiscalía sino los mismos militares y que la justicia penal ordinaria no opere, entre otros beneficios. Hay que recordar que las Fuerzas Militares hacen parte del poder ejecutivo, que predomina ante los otros dos, legislativo y judicial, lo cual ha desequilibrado la democracia liberal durante varias décadas en Colombia.

¿Entonces qué es lo que sucede?, que la propuesta de perdón y olvido, así como la de participación política de actores ilegales de derecha desmovilizados y la de fortalecer el fuero militar, evidencian que el proceso de fascistización de las instituciones estatales se mantiene junto a la impunidad, en cuyo interior se presenta un cambio en el modelo de represión del Estado, requiriendo para ello nuevos recursos legales.

lunes, 3 de octubre de 2011

EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN

Por: Carlos Jaime Fajardo

Revista Viento del Sur

3 de Octubre de 2011


En diferentes espacios del sector educativo asisten representantes del sector empresarial, desde las instancias de gobierno escolar, pasando por los concejos superiores universitarios, hasta en las mesas de definición de política educativa. En algunas instituciones se hacen presentes con morrales escolares, televisores, computadores, incluyendo sus avisos y vallas publicitarias, incluso financiando y orientando los programas académicos.

Este no es el único sector donde han ido los empresarios, por ejemplo el mexicano Carlos Slim, vino por las telecomunicaciones y la televisión por cable, el brasilero Germán Efromovich por el transporte aéreo, la familia Bush por el petróleo, los españoles por las hidroeléctricas, los canadienses por el carbón, los franceses por el agua, entre muchos otros. Todo ello bajo las normas de seguridad para la inversión extranjera, estableciendo las zonas francas permanentes y especiales, donde se les rebaja impuestos, lo cual fue calificado por el periódico Financial Times, como una de las reformas más exitosas del mundo para los inversionistas.

Algunos empresarios pretendiendo mostrar una responsabilidad social, para obtener rebajas en los impuestos por medio de fundaciones, afectando el presupuesto nacional, vienen ahora por el jugoso negocio de la educación, de ahí su rimbombante nombre de empresarios por la educación, quienes mostrando la cara de Teresa de Calcuta, proponen incursionar en este sector. Vale decir que el plan de desarrollo de Santos, tiene como uno de sus principios convertir en mercado todo lo que sea posible; si se aprueba la reforma a la Ley 30, los empresarios proyectan centrar en procesos empresariales de gran valor agregado y nuevos sectores basados en la innovación, incursionando en la rama de la economía del conocimiento.

No se le puede pedir peras al olmo, pero si dichos empresarios están interesados en mejorar la educación como lo afirman en los estatutos de sus fundaciones, deben preocuparse por pagar mejores salarios, no evadir impuestos, dejando que el Estado administre y financie la educación para el servicio de las necesidades nacionales y populares, apoyando la defensa de la educación pública, no presionando al Congreso para aprobar las reformas privatizadoras, ni criminalizando a los lideres estudiantiles; aunque lo certero es la organización de la sociedad en defensa de este derecho que se quiere mercantilizar igual que la salud y no la buena o mala voluntad de tales empresarios, que junto con la ministra de educación sólo ven el signo pesos.

lunes, 26 de septiembre de 2011

EXTRANJEROS TRAS LA TIERRA Y EL AGUA

Por: Carlos Jaime Fajardo

Revista Viento del Sur

26 de Septiembre de 2011



Además de monopolizar la producción de mercancías, las finanzas, las telecomunicaciones, entre otros, dos medios vitales como la tierra y el agua para la subsistencia de la humanidad, están siendo apropiados por grandes multinacionales en diferentes partes del mundo, lo cual ha ocasionado expulsiones de comunidades rurales poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la soberanía nacional.


En cuanto al despojo de tierras, en América Latina, vale mencionar los casos de Chile y Argentina donde la multinacional Benetton, despojó al pueblo mapuche de sus tierras, acaparando 900.000 hectáreas; en Brasil, el conglomerado japonés Mitsui compró 100.000 hectáreas de tierras agrícolas el equivalente al 2% de la superficie cultivada de Japón. Lo cual debe alertarnos, pues en días pasados el presidente Santos estuvo firmando acuerdos con Japón y Corea del Sur, este gran comprador de tierras por medio de la multinacional Daewoo. El grupo chino Suntime International Techno-Economic, busca tierras en todo el mundo para la producción de granos.


Para hablar del agua, se observa en la presencia de multinacionales en América Latina es numerosa, hay francesas, inglesas, italianas, españolas, alemanas, estadounidenses, las cuales han logrado apropiarse del recurso hídrico. Las dos multinacionales francesas Suez y Vivendi dominan el agua en América Latina, juntas, poseen dos tercios del mercado mundial de agua privatizada, en Colombia tienen presencia en La Costa Atlántica y Boyacá. Tal situación debe preocuparnos pues por medio de la Ley del Aguas del 2005, en los artículos 26 y 28, se autoriza la concesión de recursos hídricos para macroproyectos hasta por cien años, como sucederá con las aguas de muchas regiones de nuestro país.

Para tal fin, se ha venido llevando a cabo un proceso de control de territorios, por parte de actores armados legales e ilegales, para facilitar las ventas o concesiones a las multinacionales, tal vez ello puede explicar en Colombia parte de los planes de guerra y expulsión de población en algunas zonas del país, con riqueza hídrica y tierras fértiles.


Ante dicha barbarie mundial y nacional por parte de estos megamonopolios, es urgente que la sociedad tome conciencia, para construir un proyecto alternativo de país, pues como vamos no se demoran en apropiarse del oxigeno y cobrarnos por respirar.

domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Y A LOS JORNALEROS QUÉ?

Por: Carlos Jaime Fajardo
Revita Viento del Sur
18 de Septiembre de 2011

En los últimos días en Colombia se ha venido difundiendo en la opinión pública la restitución de tierras a algunas comunidades campesinas que habían sido víctimas del despojo por parte de grupos paramilitares, por ejemplo en el Urabá chocoano, ello en el marco de la política de restitución, que a pesar de ser irrisoria en comparación con la problemática general y que en otros casos se limita a la legalización de predios indígenas como en el Cauca, es bienvenida la devolución por que resuelve parcialmente una demanda de dichas comunidades. Sin embargo surge el interrogante ¿qué pasa con los campesinos pobres que no tenían tierras?, ¿para ellos cuál es la política agraria?

Para dar respuesta a dichos interrogantes, es indispensable partir de que la sociedad está dividida en clases sociales, que en el caso del campesinado existen ricos, medianos y pobres, también entre los indígenas y afrodescendientes. La restitución de tierras se presenta como entrega a comunidades, pero en realidad es a quienes fueron despojados de estas, es decir a ricos y medianos, pero no a los pobres sin tierra, que en su gran mayoría son jornaleros, ya sean indígenas, negros o campesinos.

Los jornaleros deambulan en su gran mayoría trabajando en épocas de cosecha, por ejemplo en las zonas cafeteras o cocaleras, sin expectativa mas allá de sobrevivir, en el mejor de los casos logra “engancharse” en una hacienda o empresa agrícola de palma africana, azucarera, ganadera o una finca de un campesino rico o medio, pero en términos generales no accede a ningún beneficio como salud y pensión, por eso muchos de ellos al envejecer caen en la indigencia, ya que nadie los contrata ni cuentan con alguna seguridad social.

El Estado ha diseñado para esta población una política de focalización de subsidios, como el SISBEN o Familias en Acción, que además de su precariedad, sirven de constante manipulación política por parte de los gamonales regionales y locales, sobretodo en épocas electorales como la actual, pero nada de entrega de tierras. Sin duda toda esta población se encuentra en la nueva línea de pobreza definida por el gobierno, que consiste en ganarse 190.000 pesos por integrante del hogar por mes, pues un jornalero gana al mes 400.000 y su hogar en promedio es de cinco personas.

Tal realidad obliga a reflexionar y pensarse en alternativas para superarla, en principio la necesidad de una verdadera reforma agraria, en la que los jornaleros puedan acceder a este recurso vital para su actividad, entregando tierras a cada integrante del hogar en capacidad de trabajar incluyendo esposa e hijos y no solamente al jefe del hogar, lo cual implica ir mas allá de la restringida Ley de Restitución. En el caso de los proletarios agrícolas de agroindustrias propiciar la constitución de cooperativas rurales con dichas empresas, trascendiendo las cadenas productivas a las que se les quiere someter. Con certeza existen otras propuestas para resolver tal situación, lo central es no dejarla al margen de la actual discusión agraria.

domingo, 11 de septiembre de 2011

INOLVIDABLE ONCE DE SEPTIEMBRE

Por: Carlos Jaime Fajardo


Una de las formas necesarias para evitar los show publicitarios como el de este fin de semana sobre las Torres Gemelas, es rescatar la memoria, ya que por lo general se difunde una sola versión de los acontecimientos, que responde a los intereses de los sectores dominantes de la sociedad.


Por eso, un caso de rescate de la memoria para reflexionar tiene que ver con todos los sucesos que se han presentado los 11 de septiembre, pues desde hace una década sólo se habla en esta fecha, de los atentados de las Torres Gemelas, ocultando otros, incluso verdades como los negocios existentes entre las familias Bush y Bin Laden, particularmente en las inversiones del petróleo, que Al-Qaeda fue creada, entrenada y financiada por los Estados Unidos en la década de los setenta y su relación con las guerras contrainsurgentes en Centro América en los años 80.


En el caso centroamericano, vale recordar que el 11 de septiembre de 1990 fue asesinada Mirna Elizabeth Mack Chang, una investigadora social de Guatemala, quien había denunciado los atropellos que el ejército y los grupos paramilitares de ese país realizaban contra los indígenas y campesinos en la selva; hoy en homenaje a ella cada año los guatemaltecos conmemoran su asesinato en la calle del barrio San Nicolás, donde fue puñaleada por un comando de los escuadrones de la muerte de las fuerzas militares guatemaltecas.


En el caso suramericano, el golpe de estado y muerte del presidente chileno Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, por parte de Pinochet en alianza con los Estados Unidos para implantar un régimen fascista y saquear los recursos naturales como el cobre, es otra fecha a conmemorar, a pesar del silenciamiento que de esta se hace por parte de los grandes medios.
De igual manera la masacre de 13 campesinos el 11 de septiembre de 2008, en la provincia de Pandi al nororiente de Bolivia, efectuada por la oligarquía de la región en el proceso de golpe al presidente Evo Morales, auspiciado por agentes secretos de los Estados Unidos, es otro caso a no olvidar.


Sin duda, el atentado o autoatentado de las Torres Gemelas es un acto a rechazar sobre todo por lo indiscriminado contra la población civil, que en su mayoría era latina, pero debe decirse también que a partir de tal acontecimiento, se inició una sistemática agresión por parte de los Estados Unidos contra países como Irak, Afganistán, Pakistán, Irán, Libia, entre otros, argumentando luchar contra lo que ellos llaman terrorismo, sin atreverse a mirar la viga que llevan en sus ojos, como dice el proverbio bíblico.


Por lo anterior, es necesario desempolvar la memoria histórica permanentemente, para no dejarnos manipular emocionalmente por los show mediáticos, que justifican luego las agresiones contra otros pueblos y naciones, así identificar los actores que generan terror en el mundo a nombre de defender la democracia.