Por: Carlos Jaime Fajardo
Revista Viento del Sur
8 de Agosto de 2011
La batalla de Boyacá que logró derrotar a los españoles en 1819, abrió las puertas para la independencia de la Nueva Granada, sin embargo esta fecha ha sido utilizada para la posesión de los presidentes que por varias décadas han entregado nuestro país al extranjero, Juan Manuel Santos es uno más de esos, cumpliendo ya su primer año de mandato.
Políticas como la entrega de nuestro territorio a multinacionales, la continuidad del proceso privatizador, ampliación de la base gravable de los impuestos, aumento en la edad de pensión, restricción a la tutela, criminalización de la protesta, reforma a la educación, desmonte al subsidio del gas domiciliario, coptación de supuestos líderes sociales, entre muchas otras medidas de su primer año, muestran que nada tiene que ver su gestión con la fecha patriótica.
Como sus políticas han afectado a diferentes sectores sociales, se han presentado durante este primer año, diversas formas de protesta, vale recordar la de los camioneros en contra de la tabla de fletes, la del sector educativo en contra de las propuestas de reforma, la de los habitantes de los santanderes en contra de la destrucción y saqueo del páramo de Santurbán, la de los habitantes de Puerto Gaitán (Meta), contra las precarias condiciones laborales y destrucción del territorio por la multinacional Pacific Rubiales, la de los periodistas por falta de garantías de libertad de prensa, el rechazo a la privatización de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB, entre otras, alcanzando logros parciales en algunas de ellas, lo cual debe ser valorado positivamente.
Pero tal vez, uno de los logros más importantes del pueblo en este primer año del Mandato de Santos y en memoria de la independencia, es el reagrupamiento de organizaciones sociales y políticas en espacios de coordinación, como es el Congreso de los Pueblos, los Cabildos por la Independencia, la Coordinación de Movimientos Sociales de Colombia, COMOSOC, los cuales han confluido junto a otros procesos en un espacio de mayor coordinación conocido como COMOSOCOL.
Este reagrupamiento del pueblo, puede ser la base para la concreción de un frente de unidad popular, ya sucedido en otros procesos históricos, como en Nicaragua en los setenta y el intento de Colombia en los ochenta, cuyo objetivo sea concretar la democracia popular y la plena independencia transitando a modelos alternativos de sociedad, siendo este el mejor homenaje a la batalla de Boyacá.
Revista Viento del Sur
8 de Agosto de 2011
La batalla de Boyacá que logró derrotar a los españoles en 1819, abrió las puertas para la independencia de la Nueva Granada, sin embargo esta fecha ha sido utilizada para la posesión de los presidentes que por varias décadas han entregado nuestro país al extranjero, Juan Manuel Santos es uno más de esos, cumpliendo ya su primer año de mandato.
Políticas como la entrega de nuestro territorio a multinacionales, la continuidad del proceso privatizador, ampliación de la base gravable de los impuestos, aumento en la edad de pensión, restricción a la tutela, criminalización de la protesta, reforma a la educación, desmonte al subsidio del gas domiciliario, coptación de supuestos líderes sociales, entre muchas otras medidas de su primer año, muestran que nada tiene que ver su gestión con la fecha patriótica.
Como sus políticas han afectado a diferentes sectores sociales, se han presentado durante este primer año, diversas formas de protesta, vale recordar la de los camioneros en contra de la tabla de fletes, la del sector educativo en contra de las propuestas de reforma, la de los habitantes de los santanderes en contra de la destrucción y saqueo del páramo de Santurbán, la de los habitantes de Puerto Gaitán (Meta), contra las precarias condiciones laborales y destrucción del territorio por la multinacional Pacific Rubiales, la de los periodistas por falta de garantías de libertad de prensa, el rechazo a la privatización de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB, entre otras, alcanzando logros parciales en algunas de ellas, lo cual debe ser valorado positivamente.
Pero tal vez, uno de los logros más importantes del pueblo en este primer año del Mandato de Santos y en memoria de la independencia, es el reagrupamiento de organizaciones sociales y políticas en espacios de coordinación, como es el Congreso de los Pueblos, los Cabildos por la Independencia, la Coordinación de Movimientos Sociales de Colombia, COMOSOC, los cuales han confluido junto a otros procesos en un espacio de mayor coordinación conocido como COMOSOCOL.
Este reagrupamiento del pueblo, puede ser la base para la concreción de un frente de unidad popular, ya sucedido en otros procesos históricos, como en Nicaragua en los setenta y el intento de Colombia en los ochenta, cuyo objetivo sea concretar la democracia popular y la plena independencia transitando a modelos alternativos de sociedad, siendo este el mejor homenaje a la batalla de Boyacá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario